domingo, 10 de marzo de 2019

GUIA DE PADRES PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS



Muchas personas ya son adictas y ni siquiera lo saben pues creen erróneamente que adicto es aquel que roba o vive debajo de un puente se droga todos los días cuando en realidad esa es solo la etapa crónica de esta enfermedad. 

Prevención significa: anticiparse, adelantarse, o actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, es la necesidad de poner en acción los medios o condiciones apropiados para impedir la aparición de un problema o al menos disminuir sus efectos. El conocimiento y la prevención entonces es el camino más corto y definitivamente el más económico comparada al costo de la rehabilitación, por eso debemos abordar las causas, entre ellas citamos: 

  • Vulnerabilidad genética 
  • Tipo de crianza 
  • Personalidad 
  • Curiosidad 
  • Sentido de pertenencia  

VULNERABILIDAD GENETICA:  No existe una sola causa, para la adicción pero hay una predisposición genética (gen dopaminérgico) aunque también influye la sociedad y el estilo de crianza, la personalidad y ante la ausencia de metas y objetivos cualquier cosa o situación té desviara del camino, no solo las drogas.  Un estudio realizado en más de 18.000 niños adoptados concluye que la vulnerabilidad a las drogodependencias está influida por la genética.  Los resultados mostraron que casi el doble en los niños adoptados cuyos padres biológicos, consumieron sustancias incurrían al consumo de drogas cuando eran adultos. Actualmente se realizan estudios en otras adicciones como el tabaquismo o el abuso de opiáceos a pesar de que se hayan identificado varios genes concretos asociados al rendimiento cognitivo, a las variables de personalidad y las conductas adictivas en humanos, se debe tener en cuenta que se trata de rasgos multifactoriales, ya que un gen en particular suele contar una pequeña parte de la variabilidad del trastorno, dicho de otra manera los genes te predisponen pero no son una sentencia de vida pues también dependerá del ambiente social y la estructura familiar en la que se desenvuelve un individuo para que se forme un trastorno adictivo. 

CRIANZA POSITIVA : Los padres tienden a culpar al colegio o a los amigos de las conductas de sus hijos y no se percatan que si ellos tienen una crianza con extremos permisivos o autoritarios, esto hará que los hijos prefieran estar en la calle con a sus amigos tratando de agradar para sentirse aceptados lo que los hace vulnerables a consumir drogas para encajar en el grupo. Debemos tener presente que la etapa de la juventud es un momento de confusión y formación y es precisamente en esta etapa que nuestros hijos pueden ser fácilmente influenciados por lo atractivo del mundo de las drogas, también influye la curiosidad, el aburrimiento, el ocio, el desinterés, o las conductas inadaptadas, producto de nuestra crianza disfuncional, pues en un adolescente la energía que no se quema a veces se vuelve auto destructiva por eso es común que durante la adolescencia presenten actitudes de oposición debido a que necesitan distinguirse de los adultos y lo hacen generalmente a través de lenguaje, la oposición, tendencias o modas y actividades que los identifican como parte de una cultura juvenil.  

Los padres suponen, erróneamente, que los hijos han "absorbido" los valores, aun cuando ni ellos los practican por eso hable acerca de la importancia de la honestidad y la responsabilidad para tomar decisiones acertadas. Enseñe a sus hijos que cada decisión se basa en decisiones anteriores y que una decisión acertada facilita las siguientes y reconozca que las acciones de los padres de familia afectan el desarrollo de los valores de sus hijos y por supuesto que nuestros hijos vean que disfrutamos de la vida con la familia, los amigos, con la naturaleza, con nuestras aficiones y el deporte es sin duda un punto vital para evitar esa relación tan desastrosa que es la adicción a las drogas. 

MEJORE LA AUTOESTIMA :  Recuerden a su hijo sus puntos fuertes con regularidad; destaquen sus talentos y habilidades. Denle la oportunidad de demostrar ante ustedes y ante los demás lo que vale, nunca  hacer promesas que no se puedan cumplir y reconocer las maneras de sentir de la otra persona (empatía) es mejor no mostrarse represor y potenciar sus capacidades, aceptando sus limitaciones, no pretenda que sea perfecto ,porque usted tampoco es un padre perfecto,  evite hábitos perfeccionistas y fomente hábitos saludables, promoviendo nuevas experiencias, tome en serio sus esfuerzos y no bromeen sobre lo que  hizo mal  ni los critiquen, es mejor descubrir y hacer uso de las potencialidades  que usted sea el sostén emocional y que de usted reciba el reconocimiento sincero que necesitan en casa, elogiando  sus éxitos por pequeños que estos sean para que no necesiten aprobación de los demás  o intenten encajar en otro grupo social, algunos padres quieren que su hijo estudie o practique una actividad que ellos no pudieron realizar en su infancia, no obstante lo más importante no es el coeficiente intelectual, sino como manejamos las emociones 

Nunca criticar la acción y descalificar a su hijo, mucho menos delante de otras personas, es importante que se critique su actuación, pero no su forma de ser no has hecho bien la cama’ que ‘eres un torpe’, mejor señalar ‘si hubieras estudiado más habrías aprobado este examen’ que ‘eres vago y tonto’ no o lo comparen más que consigo mismo ni le pongan una etiqueta a su hijo pues esto le puede causar complejos o desvalorización, tampoco debe ser excesivamente exigente, algunos padres fijan metas muy elevadas y esperan que sus hijos obtengan resultados excelentes, esto implica que es mejor aconsejar que ordenar, sugerir que imponer. 

LOS LIMITES Y EL AMOR DURO : El  establecimiento de normas es sólo la mitad de la tarea; debemos estar preparados y también  imponer "castigos" cuando las normas no se cumplen. Sea específico y explique las razones en las que se basan las normas. Dígale a su hijo qué comportamiento se espera. Converse con él sobre las consecuencias de la falta de cumplimiento de las normas: cuáles serán los castigos, en qué forma se aplicarán, cuánto tiempo representarán y cuál es el propósito del castigo. Sea razonable y coherente nunca agregue nuevas consecuencias que no hayan sido convenidas antes de haberse infringido la norma. Evite amenazas irreales como "Tu padre te va a matar cuando vuelva a casa" reaccione con calma y aplique el castigo que el niño espera recibir por haber infringido la norma. Es importante conocer a los amigos y si es posible los padres de los amigos de tu adolescente. Esto te ayudará a seguirle la pista si está en una época evasiva o poco comunicativa de ser asi, demuestre que entiende lo que le preocupa, interesarse por sus problemas. 

Las normas, los valores de los jóvenes suponen, generalmente, una toma de postura frente al mundo adulto: lo cultivan, plantean alternativas de cambio y en ocasiones se saltan las normas como parte de su personalidad rebelde y como una forma de demostrar su autonomía, siempre motive  al joven para que sea perseverante en perseguir sus metas, de este modo nada va a interferir la realización de sus sueños, ni las drogas, ni los embarazos inesperados, nada, los jóvenes  que deciden no consumir alcohol u otras drogas toman esta decisión porque tienen una fuerte convicción contra el uso de estas sustancias, convicciones que se basan en un sistema de valores o un CODIGO MORAL FAMILIAR que usted debe determinar.  Evite reacciones dramáticas y actuar con la mayor serenidad posible, enseñar dando ejemplo, tener el control y corregir con un amor duro, demuestre amor incondicional y afecto, dígale que se siente orgulloso de él, que disfruta de su compañía y asegurele que estará allí cuando él necesite ayuda. 

El ARTE DE NEGOCIAR.-  Muchos padres repetimos formas de crianzas anticuadas, algunas creen que se debe castigar al hijo para que aprenda, porque así aprendieron ellos, están equivocados, este tipo de crianza autoritaria o permisiva, genera resentimiento y excusas para que su hijo mantenga el consumo y lejos de ser una solución al problema se convierten en reforzadores negativos. Un reforzador puede definirse como cualquier suceso, sea interno o externo, que siguiendo a una determinada conducta incrementa la probabilidad de que se vuelva a repetir. Un reforzador positivo también se denomina recompensa o premio. 

Los reforzadores pueden ser extrínsecos (premios, actividades, etc.) o intrínsecos o internos (sentimiento de orgullo, aprobación del propio comportamiento,etc sea su aliado del adolescente, no lo juzgues por sus errores y trate de mantenerse  en contacto con su hijo cuando no están juntos, para negociar con tu hijo, no es necesario premiarlo con cosas costosas, los reforzadores deben ser accesibles, fáciles de utilizar disponibles en su entorno y que no sean otras conductas adictivas como por ejemplo: 
  
  • Acudir a un acontecimiento deportivo 
  • Estar con los amigos o invitar amigos a casa 
  • Viajar con un grupo  en familia  
  • Hacer manualidades o hacer crucigramas en familia. 
  • Comer la comida favorita, redecorar su habitación 
  • Ver la televisión juntos y dormir unas horas de más etc 

  • EL DEPORTE: Muchas personas consideran que a través del deporte pueden desarrollarse diversas aptitudes y prácticas sociales (como la mejora de la autoestima o el establecimiento de objetivos). Es preciso tener presente que lo que hace atractivo al deporte también hace interesantes a las drogas y a las conductas anómalas: excitación, confrontación, riesgo, entusiasmo, alegría de celebración. Sin embargo, algunos de esos beneficios (como son, por ejemplo, la disminución del estrés, el aumento del rendimiento académico y la mejora de las relaciones familiares) han demostrado ser medidas cautelares en la esfera del consumo indebido de drogas. Así pues, el deporte puede utilizarse para prevenir los problemas debidos al consumo indebido de drogas regulando esta práctica mediante un código de conducta, es decir basado en normas que le permita al adicto canalizar su energía mediante esta actividad para lograr un efecto positivo en los individuos y de modos diferentes.  
  • Beneficios del deporte : 
  • Existe una oportunidad de auto expresión 
    Mantener a los jóvenes en su propia cultura juvenil: deporte, música, moda, etc.
    Prepararlos para su integración en la sociedad 
    Hacer amigos y estrechar las relaciones con otras personas
    Mantenerse en forma, ganar o perder peso y buena salud mental, reducir el estrés 
  • Mayor autoestima, aprender a respetar a los otros y compartir una meta
  • Desarrollar lealtad, compromiso , perseverancia y trabajo en equipo.  
  • Conocer mejor el propio cuerpo y obtener ingresos
  • Experimentar orgullo y expresar su talento y aptitud fomentando valores culturales 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias, por sus comentario.

educacionsaludemocional@gmail.com
http://educacionsaludemocionalhispana.blogspot.com